Desapariciones Forzadas
Huellas de La Memoria

Huellas de la Memoria es un proyecto colectivo encabezado por Alfredo López Casanova. Talentoso artista escultor mexicano y ferviente defensor de los derechos humanos “Nuestro objetivo es sensibilizar a la gente acerca del problema de la desaparición forzada en México” (Alfredo López). El proyecto se gestionó a raíz de la grave crisis tanto de violación de los derechos humanos, como de la desaparición forzada que viene existiendo no solo en México sino en toda América Latina. Lo que comenzó como una iniciativa personal, muy pronto se convirtió en un proyecto colectivo al que se unieron artistas, estudiantes, activistas, fotógrafos y principalmente familiares. Como estrategia, el colectivo optó por utilizar zapatos usados por familiares que no se dan por vencidos y recorren caminos sin descanso en busca de justicia y respuestas. Al grabar en la suela del zapato los datos del desaparecido, y la información de los responsables, nos solo dan un mensaje de esperanza sino también es una denuncia.
Esta acción de arte no solo tuvo como objetivo plasmar en un zapato la memoria del desaparecido. También fue un llamado de concientización a la población. De tomar Acción. Una denuncia hacia México, cuestionando su aparente democracia. Con la firme creencia que las desapariciones forzadas y las violaciones a los derechos humanos no son producto de la casualidad sino mera política de Estado. Un deterioro sistemático que data de la época de 1960 y 1970. A partir de la masacre de Tlatelolco, México mostró su lado opresivo y autoritario. Desde entonces existe una necesidad urgente de justicia. Los familiares de las víctimas exigen ser escuchados. Se aferran a mantener viva la memoria de sus desaparecidos: hombres, mujeres y niños que un día fueron hijos/as, padres, madres, hermanas/nos.
El Proyecto surge durante la Marcha de la Dignidad en mayo del 2014. Marcha organizada principalmente por colectivos de familiares de personas desaparecidas. De madres buscando a sus hijas e hijos. Al observar los pies de las multitudes cansadas, Alfredo da cuenta de que, en un simple zapato, recae todo el esfuerzo, cansancio y dolor que implica recorrer kilómetros enteros por todo el país en busca de justicia. Platicando con Letty, una madre activista, ella le comenta a Alfredo que ha gastado varios pares de zapatos y que ya no busca usar zapatos bonitos sino cómodos. Alfredo le pide que le de uno de esos pares si todavía los conserva, porque le ha surgido una idea. Días después el artista recibe los zapatos de Letty con una nota donde escribe la información de su desaparecido y lo que para ella significaron esos zapatos. Las Palabras BUSCAR y CAMINAR le dan más sentido al proyecto y así es como se pone en marcha el colectivo Huellas de la Memoria.

Crear arte es buscar nuevas formas de expresión, o como lo dice el artista, “crear nuevas formas de memoria” (Alfredo López). Los primeros zapatos con los que trabajó fueron los de Letty, integrante del colectivo FUNDENL(Colectivo Fuerzas Unidas Por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León). Se hace la impresión del grabado en la suela del zapato. Como muchas de las suelas ya están demasiado gastadas y no se puede hacer ninguna incisión en ellas, se graban sobre linóleo y se pegan al zapato para después imprimir sobre el papel. Se utilizan tres colores. El verde para los que aún siguen desaparecidos y guarda la esperanza de encontrarlos con vida. El negro para los que han sido localizados muertos y el rojo para los familiares que han sido asesinados en la lucha. En las exposiciones se acomodan de manera cronológica para enfatizar lo grave de la situación y lo alarmante del aumento de las cifras de desaparecidos en las últimas décadas. En la exposición se incluyen los zapatos de Braulia Jaimes, quien busca a su esposo Epifanio Avilés desde que desapareció en mayo de 1969. Y que es la primera desaparición reportada públicamente. Cronológicamente le siguen los de Hilario Mesino quien busca a su hermano Alberto, desaparecido en Guerrero en 1974.
Surgió la necesidad de llevar este acto colectivo a espacios públicos. Exactamente dos años después, el 9 de mayo del 2016 se hace la primera exposición en el Museo Casa de la Memoria Indómita. A partir de ahí se expone en Coahuila, Chihuahua, Querétaro y Guanajuato. Para febrero del 2017 se inaugura la primera exposición en Heidelberg, Alemania, y después una ruta en Europa. Esta Campaña Internacional contra la Desaparición Forzada en México ya contaba con 80 pares de zapatos.
Ruta por Europa
Ciudades, fechas y sedes de exposición de la muestra:
Londres, del 20 al 31 marzo en Amnesty International
Gales, del 3 al 8 de abril en Art House / Ty Celf de la Aberystwyth University
París, del 1 al 9 de abril en Au DOC
Florencia, del 18 al 22 de abril en Ex-Leopoldine
Roma, del 19 al 30 de abril
Verona, del 3 al 12 de mayo en Academia di Belle Arti
Venecia, del 17 al 28 de mayo en Lo. Co / Ca’Bembo Liberata
Turín, del 1 al 11 junio en Sermig Arsenale della Pace
Padua, del 14 al 27 junio en C/O Sherwood Festival
Osorno, Diego Enrique. “El Sexenio De Las Desapariciones.” MILENIO, Grupo Milenio, 29 Aug. 2020
Con la toma de presidencia de Felipe Calderón en México en el 2006, y su declarada guerra contra el narcotráfico, las desapariciones aumentaron en sumas alarmantes. A principios del 2006 la CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos) registro solo cuatro quejas por desaparición, mientras que para el 2010 la cifra ascendió a 77 casos. Según la ONU, una desaparición forzada es “cuando se arresta, o detiene a una persona privándola de su libertad, ya sea por agentes gubernamentales o grupos organizados, negándose después a revelar su paradero”. Añadió además que justo durante el sexenio de Calderón “debido a la impunidad, muchos casos que deberían encuadrarse bajo el delito de desaparición forzada son clasificados e investigados como “levantones”, o las personas son consideradas “extraviadas” o “perdidas”, particularmente en grupos como mujeres, menores y migrantes, sin una adecuada investigación (debida diligencia) para descartar la posibilidad de que se trate de una desaparición forzada” (El Sexenio De Las Desapariciones).