top of page
elsiluetazo2_edited.jpg

Introducción

ARTIVISMO: la vanguardia, entre militancia  y espectáculo en America Latina

A principios de la década de los 60, no solo en América Latina sino en otras partes del continente, existía una gran preocupación en los artistas debido a la gran represión política que existía a nivel mundial. Este problema llegó a todos los sectores de la sociedad, incluyendo al arte y sus instituciones. Sin embargo, la opresión y la censura nunca serán impedimento ante el deseo de crear y producir arte.  Al contrario, el sentirse reprimidos, genera el deseo y la necesidad de un movimiento vanguardista que impulse la militancia en el arte. Los intelectuales se encontraron con dos opciones: 1)  Ser artista militante que crea artivismo, corriendo el riesgo de que el estado opresor tome represalias, o 2) tomar la decisión ignorar la situación social y seguir haciendo arte solo por la estética. Como era de esperarse, la comunidad artística no se quedaría con las manos cruzadas. Artistas, escultores, pintores, y todo el sector, ven la necesidad de reinventarse. De exigir sus derechos no solo como artistas, sino también como seres humanos.  Desde aquí parte esta exposición sobre el Artivismo: Vanguardia entre Militancia y Espectáculo. 

Uno de los mejores ejemplos de "artivismo" es El Siluetazo. Este movimiento  empezó con el esfuerzo de Julio Flores, Rodolfo Aguerreberry y Guillermo Kexel. Junto a organizaciones como “Las Madres y Abuelas De Plaza de Mayo”, y otros manifestantes, los tres artistas inspiraron a cientos de civiles a actuar. Empezaron  dibujando y produciendo un montón de siluetas, para representar a 30.000 personas desaparecidas en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires. Estas vidas, que fueron tomadas por el régimen militar en Argentina, incluían miles de individuos de distintas edades. Muchas de estas personas eran niños, madres y abuelas que hicieron un gran esfuerzo para escribir los nombres de sus seres queridos, dentro de cada silueta. Luego, las siluetas fueron colocadas en los árboles y paredes de la Plaza de Mayo. Utilizando la simplicidad del papel, los contornos de los cuerpos de los manifestantes, y pintura negra, los civiles de Argentina tuvieron éxito exigiendo la reaparición de las víctimas. Acciones de artivismo como El Siluetazo,  Un Violador en tu Camino, y Huellas de la Memoria continuarán inspirando otras acciones de arte y activismo no solo en Latinoamérica sino en todas partes del mundo.

El 2 de octubre de 1968, el gobierno mexicano dio la orden de disparar contra los estudiantes que se manifestaban en la plaza de Tlatelolco de la capital, causando más de 300 muertos. De esta manera fueron expresadas los deseos del gobierno por oprimir las voces progresistas de un México moderno. El control dictatorial del partido Independiente revolucionario demostró sus colores verdaderos una vez más con violencia e imposición de ideas a través de intimidación. Hicieron del acto un ejemplo para futuros estudiantes y activistas. Entonces surgió la creación de la pieza Libertad de Expresión en la cual se utilizaron piezas del artista mexicano Adolfo Mexiac y el norteamericano Lance Wyman compuesta, creada al final, por estudiantes de la escuela nacional de artes visuales. Representando la matanza y la opresión que los jóvenes mexicanos sufren en el país en los años 60s.

 

El 25 de noviembre de 2019, el Colectivo artístico LasTesis, congregó a cientos de mujeres para crear un performance en Santiago de Chile, interviniendo las protestas y eventos que se tenían planeados para el Día Internacional de la Mujer. Esta performance protesta, se genera en un momento crucial y crítico en el contexto socio-político de Chile, donde desde octubre 2019 la sociedad Chilena tomó las calles en protesta al gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a quien le piden mayor igualdad a través de profundas reformas sociales y constitucionales. Titulado, Un Violador en tu camino, el performance usa elementos artísticos y teatrales que pueden ser fácilmente apropiados y viralizados, recordándonos obras como El Siluetazo o NO + del Colectivo CADA. Haciendo un llamado a las mujeres del mundo para manifestar y cuestionar la violencia institucional en contra de las mujeres y la desigualdad de género, la obra fue interpretada y replicada miles de veces volviéndose viral alrededor del mundo. Creando esta intervención en la vida cotidiana, interrumpiendo las rutinas y estructuras normalizadas, el performance se convierte en un espectáculo de militancia feminista no sólo en Chile, si no en todo el mundo.  

Huellas de la Memoria es un proyecto colectivo encabezado por Alfredo López Casanova. Talentoso artista escultor mexicano y ferviente defensor de los derechos humanos. La idea del proyecto se gestionó a raíz de la grave crisis tanto de la violación de los derechos humanos, como de la desaparición forzada que viene existiendo no solo en México sino en toda América Latina. Como herramienta se utilizan zapatos viejos de familiares de los desaparecidos para imprimir un mensaje en la suela.  Se pintan con tres colores. El verde para los que aún siguen desaparecidos y guarda la esperanza de encontrarlos con vida. El negro para los que han sido localizados muertos y el rojo para los familiares que han sido asesinados en la lucha. Al imprimir tanto la información del desaparecido como la información de los culpables se hace con dos motivo. Con la esperanza de que llegue a su destino: ese padre, madre o hijo desaparecido. Pero sobre todo se lanza una denuncia.

Aunque ha habido otras exposiciones con zapatos, como “Zapatos rojos” (Colectiva contra el feminicidio), escogimos la exposición Huellas de la Memoria ya que se enfatiza en los que buscan, los que luchan recorriendo calles incansablemente. Los que mantienen viva esa esperanza. Es una obra diferente que se enfoca en los familiares de los desaparecidos. Ellos que se organizan colectivamente en diferentes estados del país y hacen marchas desafiando el poder político con la esperanza de vida.
 

Los elementos formales estéticos de las obras, es decir, el uso y selección de colores (o falta de ellos); el minimalismo del diseño o sobrecarga de información; la repetición, ya sea de sonido (música, ritmos) o visual (líneas, figuras); la simbología corporal, como el acto de acostarse y ser silueteado, algo tan personal como un zapato, o el baile y la coreografía (incluyendo los disfraces, las filas o desfiles), hacen que sean performance. Performance, se refiere a un show, un espectáculo. Varias de las obras presentadas en esta exposición son exactamente eso, estimulando a la audiencia con una sobrecarga de información sobre un tema sociopolítico en particular. Por su manera de intervención la performance en sí, ya es activismo, ya que el espectáculo ya está llamando la atención e interviniendo el espacio del espectador.

Al mismo tiempo, estas obras y sus creadores aprovecharon eventos o movimientos ya organizados, como las Madres de la Plaza de Mayo, los Juegos Olímpicos del 68, y El Día internacional de la Mujer, para poder usar su impulso, a los medios masivos de comunicación, y sus elementos para llevar el mensaje y las obras de espectáculo a una audiencia aún más amplia. Sin embargo, como comentaba el Profesor Cohen, es importante tener en mente que es precisamente por esta "espectacularidad" del performance, su impulso circunstancial y sus elementos formales (que son altamente comerciales), que hacen que estas acciones sean altamente vulnerables a pasar de ser artivismo, a ser simplemente otra obra de mero entretenimiento. Es esta vulnerabilidad, que los mismos medios de comunicación o el mercado (incluso el mercado del arte) buscan explotar y monetizar para su propio beneficio.  

No obstante, el Artista "militante" es aquel que se compromete en una o varias causas a través de su obra. La idea de una relación más estrecha entre el arte y la política. El artivismo puede entenderse como una manipulación de lo sensible hacia problemas sociales compartidos colectivamente. Sin embargo, según Rancière, todo lo que el artista haga o trate de hacer durante la creación del arte, no importa. Sin embargo, en la manera en que la obra interviene el tiempo y el espacio para crear una reacción en el espectador es lo que puede tener un resultado. 

Estas obras de vanguardia artística generan un momento de inflexión, cuestionando el límite entre el arte y la política, el arte político, y protesta política por medio del espectáculo, fuera de las instituciones de arte. Examinando este límite por medio de la manipulación de lo sensible (la estética), se genera la obra de artivismo que interviene un espacio, produciendo un momento de análisis y de conversación, que ayuda a forjar nuevos contextos políticos y sociales.

Exposición Curada por: Ana Barrera, Diana Blanco, Christian Herrera, y Abraham Jurado

Exposición Virtual para la clase El arte de la revolución y la política del arte en América Latina del Profesor Greg Cohen, UCLA Departamento de Español y Portugués, Otoño 2020.

Exposición

OBRAS

siluetazo.jpg
libertad-expresion-vert.jpg
sddefault.jpg
13315807_1792770814287247_66348060636019

© 2020 SPAN 191B Grupo 1 Curadurial. Departamento de Español y Portugues de UCLA. Created with Wix.com

bottom of page