top of page

EL 

SILUETAZO

21 de septiembre de 1983, 

Buenos Aires, Argentina

 

Rodolfo Aguerreberry

Julio Flores,

y Guillermo Kexel

 
elsiluetazo2_edited.jpg
siluetazo.jpg
Screen Shot 2020-12-05 at 11.41.23 PM.pn
Screen Shot 2020-12-05 at 11.40.52 PM.pn

A lo largo de los años 1976 a 1983, el régimen militar en Argentina fue responsable de la desaparición de miles de personas. Este evento fue de suma importancia en el contexto de la sociedad latinoamericana, ya que unió a los ciudadanos de Buenos Aires, con el fin de protestar los actos malvados del régimen militar. Para exigir el descubrimiento de estos individuos desaparecidos, tres artistas con los nombres de Julio Flores, Rodolfo Aguerreberry y Guillermo Kexel organizaron una exposición de artes políticas durante el 21 de septiembre de 1983. Durante este evento, los manifestantes se reunieron dentro de la Plaza de Mayo en Buenos Aires para pintar cientos de siluetas, representando a los individuos desaparecidos. Muchos de los manifestantes eran madres y abuelas, esperando el regreso de sus hijos desaparecidos. Por lo tanto, muchas de las siluetas se dibujaron en varios tamaños, representando los cuerpos de niños y adultos.  Muchas de las siluetas también fueron colocadas en las paredes de iglesias y edificios gubernamentales, en un intento de exigir una reforma completa por parte del gobierno argentino.

Al principio, los manifestantes acordaron no identificar las siluetas con los nombres de las personas que estaban desaparecidas. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, las madres y las abuelas comenzaron a asociar ciertas siluetas con un nombre específico. Muchas madres tuvieron que luchar y enfrentarse a agentes de policía, que intentaron derribar y destruir las siluetas en la Plaza de Mayo. Muchas de las siluetas que se colocaron fuera de los muros de las iglesias también fueron destruidas por ciertos funcionarios sacerdotes, que apoyaron al régimen gubernamental en Argentina. 

Hay una paradoja artística dentro de cada silueta. Esta ideología se establece, ya que si bien hay una representación física de un ser humano a través de cada dibujo, las ilustraciones producidas por los manifestantes hacen referencia a los desaparecidos que deben encajar perfectamente dentro de cada silueta. La obra de arte se compromete en última instancia a representar las vidas que no se pueden ver. Utilizando el poder de la plantilla y el papel, los manifestantes tuvieron éxito en uniendo el país de Argentina, para demandar la reaparición de las víctimas del régimen argentino. Desafortunadamente, muchas de las vidas que desaparecieron bajo el régimen militar nunca fueron descubiertas.

© 2020 SPAN 191B Grupo 1 Curadurial. Departamento de Español y Portugues de UCLA. Created with Wix.com

bottom of page