BIBLIOGRAFIA ANOTADA
Investigación
Rodolfo Aguerreberry Julio Flores, y Guillermo Kexel, El Siluetazo, 21 de Septiembre, 1983
1) Ponieman, Viviana. “El Siluetazo, a 30 Años, En El Parque De La Memoria.” Télam, 30 Mayo 2013
Según este artículo en particular, los diversos manifestantes se unieron con Las Madres y Abuelas De Plaza de Mayo, con el fin de crear el mayor número posible de siluetas. Este fue un esfuerzo para protestar contra el régimen argentino, que fue responsable de la desaparición de más de 30,000 personas. Utilizando los cuerpos de manifestantes, papel y plantilla, los civiles de Buenos Aires lograron crear una protesta artística y política, que representaba las vidas de miles de víctimas inocentes. Con el tiempo, se agregó información personal a varias siluetas, para representar la edad y los nombres de las víctimas personales.
2) Redacción El Tiempo. “¿Qué Fue El Siluetazo?” El Tiempo, 4 Feb. 2009
A lo largo de este artículo en particular, el autor examina la obra de Julio Flores, Rodolfo Aguerreberry y Guillermo Kexel, mientras organizan y ejecutan una de las exposiciones de artes políticas más significativas de la historia latinoamericana: El Siluetazo. Según el artículo en cuestión, los artistas, junto con varios manifestantes y organizaciones, se unirían el 21 de septiembre de 1983 para producir innumerables siluetas, dibujadas a mano. Los dibujos se colocó entonces en las paredes de La Plaza de Mayo, con el fin de exigir la reaparición de las 30.000 vidas desaparecidas, que fueron tomadas por el régimen argentino. El artículo también examina cómo los dibujos de las siluetas fueron colocados verticalmente en las paredes de la Plaza de Mayo. Lo hicieron, con el fin de simbolizar que los individuos desaparecidos todavía estaban vivos, y que un día volverían a las madres y abuelas de sus familias asociadas. Si las siluetas se hubieran dejado en el suelo, habría sido una representación de la muerte hacia los diversos individuos desaparecidos.
A lo largo de este libro, la autora presenta una serie de testamentos en primera persona, que cubren las acciones del Siluetazo. Los pasajes incluyen una variedad de fotografías y relatos escritos. Muchas de las imágenes incluidas a lo largo de la novela muestran las siluetas que fueron producidas por los manifestantes. El lector también se expone a la corrupción del régimen militar argentino, que fue responsable de la desaparición de los civiles. Si bien muchas de las personas que desaparecieron nunca fueron descubiertas, el Siluetazo jugó un papel importante en la unión de la ciudad de Buenos Aires, contra la corrupción del régimen militar.
Libertad de Expresión!, 1968, linóleo y serigrafía sobre papel
En este artículo se estudian las memorias sobre 1968 en el espacio público mexicano en los últimos cuarenta años. Si desde 1969 se puede ubicar una memoria de denuncia de la represión asociada al 2 de octubre, es solo a mediados de los años ochenta que puede localizarse una memoria de elogio del movimiento estudiantil en su conjunto que considera que busca abrir cauces hacia la democratización del país. El artículo analiza en que presente se narra, se recuerda, y cuál es el pasado recuperado; para ello las memorias públicas son autorizadas desde los distintos presentes políticos desde los cuales son enunciadas
Este articulo contribuye a la investigación al proveer con la información vital y necesaria para comprender los eventos del 68 y como es que ha evolucionado con el paso del tiempo.
La percepción estudiantil de que el gobierno de México quiso que la masacre de 1968 fuera olvidada tiene sus fundamentos. Fue la intención gubernamental inmediata y quizá es un deseo actual. Sin embargo, en los días y meses siguientes a aquel 2 de octubre de 1968, los altos funcionarios del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz discutieron y construyeron un gran relato sobre el movimiento estudiantil. Un relato que para enfrentar las críticas y la incredulidad que el discurso oficial generaba entre la población, fue más allá de lo que hoy entendemos por una versión oficial. Su técnica más avanzada fue camuflar su versión oficial entre las voces de la sociedad, entre las del grupo al que buscaba disolver, adaptando sus mensajes a los públicos en los que deseaba influir.
LasTesis Colectivo, Un Violador en tu camino, 2019-presente
En su articulo, publicado en NACLA, Gordon-Zolov analiza la importancia del arte de protesta política en Chile desde 2019 y cómo el estado actualmente está tratando de criminalizar el arte público y la protesta. La policía ha presentado dos cargos contra LasTesis, incluyendo la incitación a la violencia y el desprecio a la autoridad por Un violador en tu camino. Ademas, Gordon-Zolov explica que el objetivo principal de LasTesis Colectivo es crear conciencia sobre la violencia institucional contra las mujeres y los disidentes, cómo este objetivo esta relacionado con los informes de violencia de género que prevalecen en el pais, incluyendo el de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres en 2019, y el impacto que " Un violador en camino ”ha tenido no solo en Chile, sino en todo el mundo.
Este artículo es específicamente importante para el analysis de esta obra y de la exposición ya que explica la situación sociopolítica en Chile en 2019, la actuación de LasTesis, su intervención en un contexto chileno, su impacto a nivel mundial y la respuesta del Estado hacia el colectivo y sus acto de art politico.
7) Mejia, Valentina Leudo. “Las Tesis, El Colectivo Feminista Que Creó 'Un Violador En Tu Camino,” El Tiempo, 2 Dec. 2019
Mejia, un reportero Colombiano, discute quiénes son LasTesis y cómo se generó la viralización de Un violador en tu camino. El artículo explica el proceso creativo de LasTesis, e incluso de donde sale su nombre, de donde sale la letra y la simbología de la obra, y el objetivo de la obra como artivismo en contra de la represión machista. Al final del artículo, Mejia brevemente habla sobre la situación sociopolítica de Chile, lo que nos lleva a investigar más a fondo la situación.
Este artículo es uno de miles de artículos que se escribieron alrededor del mundo sobre esta obra y demuestra el gran alcance que tuvo el mensaje de artivismo de la obra.
8) Amaro Castro, Lorena. "Maternidades Liquidas: Feminismos y narrativas recientes en Chile," Revista Chilena De Literatura, no. 101, 2020, pp. 13-39. ProQuest.
El ensayo de Amaro Castro investiga las diversas voces feministas en la literatura Chilena, y considera la transformación que ha experimentado Chile en los últimos treinta años. Amaro expone que la acción artística de LasTesis, El violador eres tu, se ha convertido en una consigna, que junto a otras ya establecidas en América Latina (como "Ni una muerta Mas," "Ni una menos", "Vivas nos queremos") revigorizan la acción feminista en el país. Según Amaro, las narrativas literarias y algunas expresiones son específicamente Chilenas, ya que incluyen problemáticas sociopolíticas locales. Basado en el análisis simbólico de la coreografía y la letra, argumento que la perspectiva de Amaro es correcta, y tiene ejemplos directos dentro de la acción artística de LasTesis, Un violador en tu camino.
Desapariciones Forzadas- Huellas de la Memoria
El Proyecto Huellas de la Memoria surge como un proyecto individual. Una idea que surge durante una Marcha por la Dignidad Nacional el 10 de mayo del 2014. Entre el ambiente impregnado de tristeza y los pasos de los militantes se mezclan con los sonidos de los altoparlantes. Alfredo López Casanova platica con Leticia Hidalgo sobre la idea que le ah surgido. Brevemente le dice que si puede mandarle un par de zapatos viejos y ella accede a mandarlos después. El proyecto se pone en marcha con los primeros zapatos que llegan. La nota adjunta es lo que lleva a escoger el tema Huellas de la Memoria. Este proyecto se convierte en una gran exhibición no solo en México sino también hace un gran recorrido por Europa. Actualmente el colectivo cuenta con 230 pares de zapatos. Además de ser un ventana para hacer valer la voz de los familiares desaparecidos, también les ayudó a crear y seguir con una esperanza de lucha.
Huellas de la Memoria es un colectivo que se dedica seguir las historias de lucha de los familiares de desaparecidos forzados. Su estrategia consiste en plasmar la información personal de los desaparecidos, así como también denuncia a los responsables. Las impresiones se hacen en tres colores: verde, rojo y negro. Inicialmente el proyecto se originó como un proyecto individual abierto, que al poco tiempo se convirtió en un colectivo que acompaña al paso de todos aquellos familiares que luchan por conseguir respuestas, ante la injusticia y la falta de colaboración de las autoridades para encontrar a sus desaparecidos. “El mundo tiene que saber que, en México, con su democracia aparente, la práctica de la desaparición forzada no es producto de la casualidad, la mala suerte o el exceso, es una política de Estado que viene de larga data, así como el espionaje y otras violaciones a derechos humanos”.
Otras fuentes
11) Osorno, Diego Enrique. “El Sexenio De Las Desapariciones.” MILENIO, Grupo Milenio, 29 Aug. 2020.
A solo unos meses de la toma del poder de Felipe Calderón en México, y después de le declarada la guerra al crimen organizado, se implementó un operativo de represión en Oaxaca. Como resultado de este operativo, el gobierno desaparece a Gabriel Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya. Militantes del ejército Revolucionario (EPR), grupo guerrillero más antiguo de México. A partir de este caso, las desapariciones forzadas aumentaron drásticamente durante en sexenio de Calderón y Siguieron durante el mandato de Enrique Pena Nieto. El caso más conocido durante el mandato de Peña Nieto fue el de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero.
La obra de Rancière nos da un análisis profundo sobre el fino límite entre el arte y la política, y como una obra se puede categorizar como arte politico. Las teorias de Rancière son muy importantes para esta investigación, ya que nos da las bases para comprender cómo cada una de las obras se puede considerar artivismo por sus elementos de espectáculo y militancia.