
1968, donde México también fue el anfitrión de los juegos olímpicos. Esto ocasionó que en las autoridades mexicanas incrementara la manipulación y opresión sobre las voces que demostraban cualquier otra cosa al mundo que no fuera Paz, Estabilidad y Control con tal de aparentar una nación ideal. El control dictatorial del Partido Revolucionario Institucional, PRI, demostró sus colores verdaderos una vez más con violencia e imposición de ideas a través de intimidación. Hicieron del acto un ejemplo para futuros estudiantes y activistas. La matanza de Tlatelolco es la culminación más gráfica de los actos opresivos de las autoridades Mexicanas en contra de voces opositoras haciéndolas parecer una dictadura vestida de democracia.
Uso de otras obras para la creación de una nueva
La obra, Libertad de expresión!, 1954, de Adolfo Mexiac, 1954, consiste en ciertas características. Se conforma con el rostro de un individuo Tzotzil de piel oscura, pelo negro y mirada estática llena de emociones, su boca está cubierta por una cadena con el acrónimo USA.
La pieza surgió como respuesta estadounidense en Guatemala que comenzó ese año, 1954, también como protesta por la destitución del director del Instituto Nacional de Bellas Artes en México porque en el funeral de Frida Kahlo, su ataúd fue cubierto con una bandera del Partido Comunista.
Sin embargo, a fin de cuentas la creación de la obra original y su propósito carece de importancia cuando se le ve en lo que se convirtió en el año 1968. Fue la ambigüedad y su mensaje tan claro, pero escondido simultáneamente, lo que hizo que fuera elegida por los estudiantes para crear una nueva pieza artística que fuera relevante y significativa con lo que el movimiento intentaba transmitir. Su capacidad para comunicar directamente las condiciones sociales de la nación como la censura y la represión de expresión.
México siendo sede de los Olímpicos de 1968 necesitaba un logo oficial que terminó siendo creado por el diseñador gráfico norteamericano Lance Wyman. Este consiste de la palabra MÉXICO 68. Sobre el 68 también fueron colocados los icónicos aros de los olímpicos. Sin embargo, su creación y diseño, similarmente que la de la obra de Mexiac, no tienen relevancia hasta que son elegidas para ser usadas en la pieza final. Selecta por lo que representa, el hecho de que México es la sede de los olímpicos, y siendo los olímpicos una de las mayores razones por las cuales el movimiento estudiantil estaba en huelga, ya que incrementó la presión en el país limitando la libertad de opresión en cuanto a tantas demandas de justicia que necesitaban ser abordadas.
Entonces surgió la creación de la pieza Libertad de Expresión en el año 1968 en la cual se utilizaron piezas del artista mexicano Adolfo Mexiac y el norteamericano Lance Wyman compuesta, creada al final, por estudiantes de la escuela nacional de artes visuales. Representando el maltrato, violencia y opresión que los jóvenes mexicanos sufrían en el país en los años 60s.
Desde entonces la pieza ha crecido en popularidad hasta ser reconocida como una de las mayores obras representativas de aquel catastrófico año. Incluso existe una galería digital de obras creadas durante el mismo periodo y por motivos similares en el Museo de Arte Contemporáneo de México.
LIBERTAD
DE
EXPRESION!
2 de octubre de 1968
Se dio la orden por parte del gobierno mexicano de abrir fuego hacia estudiantes de la UNAM y el IPN, profesores, profesionales, ciudadanos desarmados que se manifestaban en la plaza de Tlatelolco de la ciudad de México. Se estima que más de trescientas personas murieron, sin embargo otras fuentes aseguran que fueron muchas más.
El movimiento estudiantil, el cual era un movimiento social, protestaba en contra de numerosas acciones que limitaban la expresión del ciudadano y el pueblo por parte de los Gobernantes mexicanos especialmente Gustavo Díaz Ordaz presidente en turno durante los hechos. Las huelgas se manifestaron durante todo el año
.jpg)
Adolfo Mexiac con su obra original Libertad de expresión, 1954, que eventualmente fue adoptada por los miembros del Movimiento estudiantil adaptándola a las protestas del año 1968 con la intensa opresión del gobierno mexicano

Logo oficial de los olímpicos con sede en México en el año 1968 creado por el artista norte americano Lance Wyman y utilizado por los estudiantes del Movimiento estudiantil en La pieza Libertad de expresión.


Poema conmemorativo sobre la matanza de Tlatelolco
de Rosario Castellanos
La oscuridad engendra la violencia
y la violencia pide oscuridad
para cuajar el crimen.
Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche
para que nadie viera la mano que empuñaba
el arma, sino sólo su efecto de relámpago.
Y a esa luz, breve y lívida, ¿quién? ¿Quién es el que mata?
¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?
¿Los que huyen sin zapatos?
¿Los que van a caer en el pozo de una cárcel?
¿Los que se pudren en el hospital?
¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto?
¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie.
La plaza amaneció barrida; los periódicos
dieron como noticia principal
el estado del tiempo.
Y en la televisión, en la radio y el cine
no hubo ningún cambio de programa,
ningún anuncio intercalado ni un
minuto de silencio en el banquete.
(Pues prosiguió el banquete.)
No busques lo que no hay: huellas, cadáveres,
que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa:
a la Devoradora de Excrementos*.
No hurgues en los archivos pues nada consta en actas.
Ay, la violencia pide oscuridad
porque la oscuridad engendra sueño
y podemos dormir soñando que soñamos.
Mas he aquí que toco una llaga: es mi memoria.
Duele, luego es verdad. Sangra con sangre.
Y si la llamo mía traiciono a todos.
Recuerdo, recordamos.
Esta es nuestra manera de ayudar a que amanezca
sobre tantas conciencias mancilladas,
sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta,
sobre el rostro amparado tras la máscara.
Recuerdo, recordemos
hasta que la justicia se siente entre nosotros.
*Aquí se refiere a la diosa Tlazoltéotl, la devoradora de excrementos, quien en la cosmogonía mexica, equivalía al que escucha en confesión los pecados del que está en artículo de muerte en la fe católica.
Este poema se publicó en el libro "En la tierra de en medio".
No busques lo que no hay: huellas, cadáveres,
que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa:
a la Devoradora de Excrementos*.
No hurgues en los archivos pues nada consta en actas.
Ay, la violencia pide oscuridad
porque la oscuridad engendra sueño
y podemos dormir soñando que soñamos.
Mas he aquí que toco una llaga: es mi memoria.
Duele, luego es verdad. Sangra con sangre.
Y si la llamo mía traiciono a todos.
Recuerdo, recordamos.
Esta es nuestra manera de ayudar a que amanezca
sobre tantas conciencias mancilladas,
sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta,
sobre el rostro amparado tras la máscara.
Recuerdo, recordemos
hasta que la justicia se siente entre nosotros.
*Aquí se refiere a la diosa Tlazoltéotl, la devoradora de excrementos, quien en la cosmogonía mexica, equivalía al que escucha en confesión los pecados del que está en artículo de muerte en la fe católica.
Este poema se publicó en el libro "En la tierra de enmedio".